La importancia de la higiene de manos en la cirugía menor

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DE MANOS EN CIRUGIA MENOR

En medio de la situación que actualmente vivimos con la pandemia de Covid-19, encontramos medidas que, a priori, son capaces de amedrentar virus, bacterias y todo tipo de infecciones. Medidas tan sencillas como la higiene de manos. 

La higiene de manos es el medio más básico de prevención en la transmisión de todo tipo de enfermedades. Nuestra interacción con el mundo y con las personas que nos rodean pueden inferir en nuestra salud. Ya que todo tipo de virus, bacterias y patógenos conviven en nosotros y con nosotros, en superficies y en el ambiente. Siendo sobre todo, de vital importancia disponer de una buena higiene de manos, en el día a día así como en el ámbito de la cirugía menor y las suturas quirúrgicas, de forma más aséptica.

Las manos y la importancia de su higiene

Las manos son la herramienta que tenemos para actuar y trabajar, por lo que son la parte del cuerpo que más tenemos que higienizar a lo largo del día. Hay que tener cuidado con su manejo, ya que con ellas interactuamos con los demás, e incluso interaccionamos con partes del cuerpo. Estas partes pueden ser la puerta de entrada para cualquier microorganismo, como son la boca, la nariz o los ojos, y éstos pueden ser causantes de patologías o sus complicaciones, afectando a la salud.

La forma más común de desinfección de manos que solemos realizar en nuestro día a día, se lleva a cabo de una forma muy sencilla. Mediante el lavado de manos empleando jabón de manos, haciendo especial hincapié en zonas concretas como son los espacios entre los dedos, las uñas y las yemas de los dedos, a parte de las palmas de las manos por ambos lados. Para que este lavado de manos sea considerado de calidad, debe de tener una duración determinada, emplear la cantidad de jabón adecuada, y que recorra totalmente ambas manos y muñecas. Es importante resaltar el secado de manos. Con este garantizamos la asepsia en caso de ser de un único uso y desechable, pues de la otra manera, puede incluso ser un fómite, un véctor para más para el contagio.

Higiene de manos

Actualmente, como ya hicimos alusión, a causa del coronavirus, este lavado de manos ha de generalizarse a muchos más momentos de nuestro día. Para evitar contagios, y estar más seguros con los que nos rodean y nosotros mismos. Con este simple gesto, podemos esquivar el virus. 

La higiene en cirugía menor de las manos

Esta medida de asepsia, no es novedosa y no solo se tiene en cuenta en el momento actual debido a la pandemia, sino que ha sido una medida de prevención, y la más útil en las infecciones nosocomiales. Es por ello, que en el mundo sanitario es una medida imprescindible. La asepsia en los centros sanitarios, ya sean hospitalarios, institucionalizados u otros, es una medida necesaria y obligatoria a tener en cuenta para evitar el contagio de los trabajadores y prevenir nuevas infecciones en los pacientes. Más aún cuando hablamos de entornos quirúrgicos, como es el caso de la cirugía menor y las suturas quirúrgicas.

La cirugía menor es una forma de cirugía sencilla, llevada a cabo sobre tejidos superficiales, en la que se emplea anestesia local. Por tratarse de una intervención quirúrgica, protocolizar el proceso de asepsia disminuye los riesgos potenciales de infecciones y complicaciones. Ya que aunque las intervenciones son mínimamente invasivas, el paciente está más expuesto a la infección por patógenos. 

La higiene de manos en cirugía menor se da antes y después de entrar en contacto con los pacientes. Utilizando normalmente en estos casos, soluciones de base alcohólica, como la solución hidroalcohólica, para obtener una correcta y segura higiene antes de llevar a cabo la intervención. Protegiendo así al paciente y al personal que interviene en la cirugía. Además de las soluciones hidroalcohólicas, debemos de conocer también la existencia de otros jabones antisépticos, como la solución jabonosa de clorhexidina y la povidona yodada.

Existe un protocolo instaurado muy concreto, que establece los pasos a seguir por el personal participante, para asegurar la correcta asepsia. Este proceso comenzaría con el lavado de manos con agua y jabón, asegurándonos de que queden perfectamente limpias y secas. Una vez llevado esto a cabo, se podrá proceder a ponerse la ropa quirúrgica. Tras esto, de nuevo, es importante realizar un buen lavado de manos con agua y jabón. Una vez hecho esto, en la zona de lavado quirúrgico, se podría comenzar con el inicio de las medidas de asepsia a base de solución hidroalcohólica. 

Fases de la higiene de manos en cirugía menor

En primer lugar, se debe de subir las mangas de la ropa sobre los codos, retirando reloj y/o joyas.  Posteriormente humedecer y realizar un lavado de manos con un jabón no antiséptico, es decir, un jabón usual para retirar cualquier suciedad. Tras ello, con las manos y antebrazos ya visiblemente limpios y descontaminados. Se debe de aplicar una dosis abundante de solución hidroalcohólica en la palma de las manos, es recomendable que sea sobre la palma de la mano izquierda, accionando el dispensador con el codo derecho. Tras esto, hundiremos la yema de los dedos de la mano derecha en el líquido unos 5 segundos aproximadamente, con movimientos semicirculares, para desinfectar las uñas. Un vez finalizado este paso, extenderemos la solución por todo el brazo, desde la palma de la mano hasta el codo. Cubriendo toda esta zona con movimientos de fricción y circulares, hasta que el líquido quede seco.

Una vez que hayamos completado la técnica con la mano y el brazo derecho, procederemos a realizar lo mismo con el brazo izquierdo. Presionaremos el botón del dispensador de la solución hidroalcohólica con el codo izquierdo para que caiga el líquido en la mano derecha. Hundiremos ahora los dedos de la mano izquierda en la solución para desinfectar, en este caso, las uñas de la mano izquierda. Distribuiríamos también ahora el líquido de la mano al codo, de nuevo con movimientos de fricción y circulares. Asegurándonos que todo quede cubierto, hasta que se haya secado la solución hidroalcohólica. 

Una vez desinfectadas las uñas y los brazos, es importante que queden bien descontaminadas estas zonas, incidiremos más sobre las manos. En este caso, expenderemos solución hidroalcohólica con el codo derecho en la mano izquierda y frotaremos bien ambas manos hasta la zona de las muñecas. Con movimientos rotatorios por las palmas de las manos, los dorsos de las manos y el espacio entre los dedos, entrelazándolos, asegurándonos la desinfección de cualquier superficie interdigital. Todo este proceso, debe de durar aproximadamente 3 minutos. Tras ello, deberemos de colocarnos los guantes estériles, para llevar a cabo el procedimiento de cirugía menor.

Una vez que se concluye la cirugía, se procederá de nuevo a la desinfección para evitar riesgos. En este caso, lo primero será quitarnos los guantes, y desecharlos en un lugar seguro. Una vez que las manos de nuevo quedan expuestas es importante realizar una buena higiene de manos, de nuevo con solución hidroalcohólica. 

 

Desde Curso Cirugía Menor esperamos que os sirvan estos consejos sobre cómo es la correcta forma de la higiene de manos en cirugía menor. Recordad y tened siempre presente la importancia de esta asepsia tan común y necesaria en nuestro día a día.

PUBLICAR UN ARTÍCULO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA

Publicaciones científicas

Desde Curso Cirugía Menor vamos a enumerar primero por orden de complejidad los tres tipos de publicaciones científicas más frecuentes realizadas por la gente que quiere aumentar su curriculum académico y dar un ejemplo de donde se puede participar para cada una de ellas. 

La publicación más sencilla porque suele tener una normativa menos estricta y da más libertad a la hora de escribir u estructurar el contenido científico es un capítulo de libro. Como plataforma para poder escribir un capítulo de libro destacamos la de Ciencia Sanitaria.

Un poco más complejo que las publicaciones de capítulo de libro estarían las comunicaciones científicas a congresos. No todos los congresos tienen la misma normativa de publicación. Pero al mandar un resumen del trabajo para valorar por el comité científico, no suele ser tampoco muy complejo conseguir una publicación de estas características. Resaltamos de los congresos al 3º Congreso Internacional en Ciencia Sanitaria por ser internacional, completamente online, declarado de interés científico sanitario y contar con formación acreditada.

La publicación que es quizás de las más complejas, sobre todo cuando no se tiene experiencia previa en las dos anteriores o en escribir trabajos científicos es la de un artículo científico. Este tipo de publicaciones requiere de unos conocimientos mínimos sobre investigación, lenguaje científico y cumplir unas normas de publicación que suelen ser más estrictas. Aunque no es igual de complejo publicar en todas las revistas científicas y es algo que tendremos que tener en cuenta antes de lanzarnos a escribir un artículo de revista científica. Si no tenemos experiencia y es nuestra primera vez, es recomendable comenzar por revistas con normas de publicación más laxas.

Revista científica

Las revistas las podemos diferenciar de una manera muy sencilla en aquellas que tienen factor de impacto y las que no lo tienen. Es verdad que siempre es preferible una publicación en una revista con factor de impacto. Pero también hay que ser conscientes de que la complejidad que puede ser tal. De primeras es muy fácil abandonar sin terminar de conseguir la publicación de nuestro artículo.

Si no tenemos experiencia en este tipo de publicaciones lo mejor será empezar por revistas sin factor de impacto, como las que mencionamos anteriormente de Ciencia Sanitaria. Y de ahí podremos ir subiendo la dificultad hasta llegar a una revista con factor de impacto.

Como siempre, antes de realizar cualquier publicación, en este caso un artículo de revista, consultaremos la normativa de publicación, donde podremos revisar que tipo de trabajos aceptan publicar en esa revista así como que estructura debemos de seguir. 

Comenzando a escribir un artículo de revista científica

Cuando no tenemos experiencia en escribir artículos es conveniente empezar por revistas sin impacto y con normas de publicación más sencillas. También sería conveniente empezar por trabajos más sencillos de publicar como los casos clínicos o las revisiones bibliográficas.

Otro recurso muy útil es juntarnos para publicar con compañeros que ya tengan experiencia en este tipo de publicaciones. Y que nos puedan dar las bases científicas y experiencia personal para comenzar a escribir nuestro artículo de revista. En el caso de que no conozcamos a nadie de nuestro entorno con experiencia, existen recursos que permiten crear equipos de trabajo par realizar una publicación, como por ejemplo nos ofrece Ciencia Sanitaria en su foro específico.

Si es que preferimos ayuda experta para comenzar a escribir nuestro artículo científico o en algún apartado en concreto de la realización de nuestra investigación. También podremos recurrir a ayuda profesional técnica de investigadores y profesionales sanitarios con amplia experiencia en publicaciones científicas.

Lo que si que aconsejamos desde Curso Cirugía Menor es no desanimarse en conseguir nuestro objetivo de publicar un artículo de revista. Puesto que aprovechando alguno de los recursos y estrategias que se han comentado anteriormente, es cuestión de ponerse a escribir para conseguir una publicación de nuestro artículo.

AUMENTA TU CURRICULUM ESCRIBE UN CAPÍTULO DE LIBRO CIENTÍFICO

Formación postgraduada. Publicar un capítulo de libro. 

Cuando uno termina su formación académica universitaria y ha realizado una carrera de ciencias de la salud, comienza un proceso de formación postgraduada donde existen muchas opciones para llevar a cabo esa especialización y aumento de experiencia. Una opción es completar la formación realizando cursos teóricos y prácticos. Estos últimos más interesantes por el perfil práctico de la gran mayoría de profesiones sanitarias. Así como por permitir un desarrollo de habilidades que podrán ser usadas posteriormente en nuestro desempeño laboral diario. Como por ejemplo nuestros cursos prácticos de cirugía menor.

Otra posibilidad formativa que permite además aumentar el curriculum son las publicaciones científicas, que también suelen ser reconocidas en la mayoría de bolsas de empleo o de trabajo de los servicios sanitarios. Entre las publicaciones científicas se encuentran principalmente las de congresos científicos, artículos de revista y capítulos de libro. 

En esta entrada nos centraremos en la publicación de un capítulo de libro como mérito curricular reconocido en gran parte de bolsas de trabajo.  Además, nos apoyaremos en la página de Ciencia Sanitaria como modelo de ejemplo para describir las peculiaridades que hay que tener en cuenta cuando queramos realizar este tipo de publicaciones. 

Pasos para escribir un capítulo de libro

Antes de publicar un capítulo de libro deberemos de saber cuales son las normas de publicación que tendremos que seguir antes de empezar a escribir. Una vez que sabemos cuales son las normas de publicación, sobre todo estructura del trabajo que tenemos que escribir, tipos de trabajos que se aceptan para publicación y extensión de los mismos, número de autores con los que podemos realizar la publicación. Tendremos que elegir la temática de lo que será nuestro capítulo de libro. Intentando que sea sobre un área de conocimiento en la que queramos formarnos y especializarnos. 

Si decidimos realizarlo en la página web de Ciencia Sanitaria, podremos escribirlo directamente en la plataforma e ir guardando el capítulo hasta tenerlo completo y mandarlo para que lo revise el comité científico. Si necesitamos ayuda en cualquier parte del proceso de publicación de un capítulo de libro podemos recibir ayuda técnica de profesionales sanitarios expertos en investigación.

Por otro lado, si lo que queremos es juntarnos con otros compañeros que como nosotros quieren publicar capítulos de libro y buscan enriquecerse de los conocimientos de otros compañeros o aumentar el número de publicaciones, también existen foros específicos para ponernos en contacto con ellos.

Publicación de libro electrónico

Una vez que hemos mandado nuestro capítulo de libro para revisión por parte del comité científico esperaremos su valoración. Es posible que nos digan que tenemos que realizar alguna modificación o que salga publicado sin cambios. Tras la publicación suele haber un periodo de impugnaciones donde podremos realizar por nuestra parte una revisión del contenido que se ha mandado para valorar y revisar que esté todo correcto. No solamente el contenido del capítulo sino también los  nombres de autores, título del capítulo de libro.

Tras finalizar el periodo de impugnaciones ya se podrá consultar la publicación oficial del libro electrónico con todos los capítulos. 

Es conveniente que cuando realicemos una publicación de un capítulo de libro podamos estar en contacto y recibir notificaciones por parte del comité editorial. No solamente a través de correo electrónico y de la plataforma de publicación, sino también a través de las redes sociales. De esta manera tendremos varios flujos de información que nos permitirán estar enterados de todo el proceso de publicación.

Certificado de autor de capítulo de libro

El certificado es una de las partes más importantes a tener en cuenta cuando realizamos una publicación de un capítulo de libro. Ya que junto con nuestros capítulos y libro científico completo, será lo que hará que se nos reconozca el mérito curricular. 

Siempre revisaremos el certificado para ver que estén correctos todos los datos de la publicación del capítulo de libro. Prestando especial a tención al título del capítulo y nombres de autores. También hay que comprobar que el ISBN (International Satandard Book Number) del certificado coincide con el que aparece en el libro. 

Si publicamos con Ciencia Sanitaria, en los certificados de autoría del capítulo de libro existe un sistema patentado y original de validación por código QR/Bidi que automáticamente nos lleva a la página de validación y comprobación.

Congreso científico on line

PARTICIPA EN UN CONGRESO CIENTIFICO ONLINE

Congresos científicos online

Los congresos científicos siempre han sido una manera de formarse en un campo de conocimiento concreto como puede ser la cirugía menor. Así como para incentivar la investigación y la colaboración entre profesionales científicos que tienen los mismos intereses académicos o profesionales.

Los congresos científicos han evolucionado mucho en los últimos años. Aunque no todos han realizado la transformación acorde al momento actual, sí que hay congresos que se han convertido en referencia en el panorama nacional e internacional sanitario por la gran innovación y posibilidades que ofrecen a sus congresistas. Hablamos por ejemplo del Congreso Online de Ciencia Sanitaria.

Es verdad que existe una gran oferta en el panorama actual de congresos científicos, pero no todos ofrecen los mismos servicios. Hoy en día es interesante valorar que el congreso en el que queramos participar sea completamente online. De esta manera será mucho más fácil la participación, la comunicación con la secretaría técnica y la interacción con el resto de congresistas.

Acreditaciones de un congreso científico online

Antes de participar en un congreso científico online, deberíamos de comprobar que este se encuentra declarado de interés científico sanitario por Acreditación Sanitaria. E incluso es conveniente que se nos facilite dicho reconocimiento para poder descargarlo de la web. Ya que de este reconocimiento depende que luego se nos reconozcan nuestras publicaciones en las bolsas de empleo.

También es interesante que una vez que vamos a participar en un congreso científico online este cuente con formación acreditada por la comisión de formación acreditada. Es decir, que tenga horas de formación reconocida. De esta manera, no sólo obtendremos un certificado por cada publicación en el congreso sino que además también se nos reconocerán horas de formación con créditos CFC. Esto también es conveniente confirmarlo en la web del congreso.

Tipos de comunicaciones científicas

Aunque la gran mayoría de congresos científicos online sólo aceptan comunicaciones científicas tipo póster, ya existen congresos como el 3º Congreso en Ciencia Sanitaria donde es posible mandar comunicaciones científicas orales.

Lo más fácil de publicar es una comunicación científica tipo póster. Donde a partir de un manuscrito que se manda a revisar por el comité científico se genera un póster que sale expuesto en el congreso. Pero también es conveniente que valoremos mandar alguna comunicación científica oral, que en un congreso online será un video que se sube directamente a la plataforma del congreso. Y aunque esto último es más laborioso, hay ya muchas bolsas de trabajo que se están sumando a reconocer con mayor puntuación este tipo de publicaciones.

Lo que si que tenemos que tener en cuenta antes de mandar algún trabajo a un congreso científico es la normativa de publicación. La cual tendrá que ser lo primero que se consulte para poder saber que tipo de trabajos aceptan y como hay que estructurar los mismos. Lo ideal es que en la página del congreso esté accesible la normativa de publicación de una manera accesible.

Ayuda a publicar

Cuando nunca hemos realizado una publicación en un congreso científico sanitario, no contamos con compañeros con experiencia en este tipo de publicaciones y no sabemos ni como empezar a escribir nuestro trabajo, existen recursos de ayuda a publicar que podemos utilizar. Podríamos decidir solicitar ayuda técnica experta para el proceso de publicación. Si ya tenemos ciertas nociones técnicas y experiencia en la publicación de comunicaciones científicas a congresos también podemos crear equipo con otros profesionales sanitarios que nos puedan complementar o incluso animarnos a publicar de una manera conjunta como se puede hacer en foros específicos de trabajo y publicación.

 

TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA EN EL ÁMBITO DE LA CIRUGÍA MENOR

Desde Curso de Cirugía Menor queremos explicar de forma muy sencilla en que consiste la Terapia de Presión Negativa. Esta es una opción terapeútica muy útil y con muy buenos resultados cuando se utiliza, aunque es fundamental conocer cuando se puede usar y en qué consiste exactamente.

Por este motivo, os explicamos algunos conceptos fundamentales de cómo funciona la Terapia de Presión Negativa (TPN) en el tratamiento de las heridas, una aplicación muy relacionada con las suturas y la cirugía menor.

Mecanismo de acciones

La Terapia de Presión Negativa facilita la contracción de la herida y controla el exudado y el tejido no viable. Además, aumenta la perfusión y promueve el tejido de granulación.

Es también importante conocer que reduce la tensión de la sutura y la formación de seromas en incisiones cerradas y protege la herida de agresiones externas como puede ser cualquier tipo de golpe recibido sobre esta.

¿Qué necesitamos para el uso de la TPN en cirugía menor?

Para que este proceso se lleve correctamente a cabo es imprescindible tener bien preparado el lecho de la herida, es decir, eliminar cualquier barrera local que impida o retrase la cicatrización de esta. Hay que observar que la herida no esté infectada y controlar que no lo haga durante el proceso. Cuando esto se realice con abdomen abierto, hay que utilizar los kits de capa protectora de los órganos.

Precauciones a tener en cuenta

Para intentar evitar cualquier tipo de problema durante este tipo de procedimiento dentro del ámbito de las suturas quirúrgicas y cirugía menor es importante tener vigilada las hemorragias activas y los pacientes con problemas de hemostasia, así como con alguna malnutrición no tratada.

En cuanto a las heridas, hay que tener en cuenta las heridas cercanas a vasos sanguíneos y como comentábamos anteriormente, las heridas infectadas que necesiten tratamiento.

¿Cuándo finaliza la Terapia de Presión Negativa?

La terapia no tiene duración fija o exacta, aunque si tras dos semanas no se ve evolución o mejora, deberá darse por finalizada. Por otro lado, deberá de finalizar una vez que se hayan conseguido los objetivos propuestos con ella. Entre estos objetivos podemos encontrar los siguientes:

  • Granulación completa a plano de la herida.
  • Disminución del tamaño de la herida.
  • Cicatrización completada o lecho preparado para injerto o colgajo.
  • Constatación de la adherencia de sustitutos cutáneos, injertos o colgajos.
  • Cicatrización de la línea incisional.

Es importante seguir la evolución continuamente de la herida para ver si de verdad terminan de cumplirse alguno de los objetivos o por el contrario, al cabo de dos semanas, debemos de darla por finalizada.

Contraindicaciones de la TPN en cirugía menor

Algunas de las acciones nocivas o perjudiciales que puede tener la Terapia de Presión Negativa son las infecciones óseas, las heridas en neoplasias y las fístulas intestinales enterocutáneas-atmosféricas y trayectos no explorados del mismo.

Además de esto, puede provocar cuadros de obstrucción intestinal y hay que tener mucha precaución con el contacto directo con órganos expuestos, vasos sanguíneos de un tamaño elevado o los nervios. Y no debemos olvidarnos de una posible enfermedad arterial periférica severa.

 

Teniendo presente todas estas indicaciones sobre la Terapia de Presión Negativa, vinculada con la cirugía menor, debemos saber cómo utilizar y llevarla a cabo. Aunque sabiendo bien todo lo expuesto en este artículo y teniéndolo siempre presente, podremos proceder a utilizarla y llevarla a cabo sin problemas.

Sutura quirúrjica

SUTURAS QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA MENOR

En este artículo del Curso de Cirugía Menor vamos a tratar un aspecto muy importante dentro de las técnicas quirúrgicas y de la cirugía menor, las suturas quirúrgicas. Para comenzar, definiremos la acción de suturar:

Suturar consiste en acercar o aproximar tejidos de la piel que han sufrido una solución de continuidad y que tengan las mismas características, con el fin de que estos cicatricen correctamente.

Hay que tener en cuenta algunos de los principios más básicos y generales de las suturas quirúrgicas en cirugía menor.

  • Es importante obtener una eversión de los bordes correctas, introduciendo la aguja formando un ángulo de 90º con el plano de la piel y realizando un movimiento de prono-supinación con la muñeca.
  • Realizar la disección dérmica siempre antes de cerrarla para bajar la tensión de la herida.
  • En heridas profundas o con espacios muertos, es imprescindible cerrar por planos.
  • Hay que aplicar la tensión adecuada, cuanta más tensión hay mayor posibilidad de isquemia e infección y la cicatrización será peor.
  • Hay que intentar colocar el mínimo número de puntos que consiga una buena sutura y elimine los espacios muertos.

Existen dos tipos de suturas, las continuas y las discontinuas, estas últimas son las que vamos a ver a continuación.

Suturas discontinuas en cirugía menor

En las suturas discontinuas cada punto realizado es totalmente independiente del siguiente y se van repartiendo de forma uniforme, simétricos y equidistantes a lo largo de la herida. Este tipo de sutura tiene mayor facilidad para distribuir la tensión y favorecen al drenaje y cicatrización de la herida. Además, la retirada de puntos es bastante más sencilla que en otros tipos y por este motivo son las más empleadas.

Dentro de las suturas discontinuas podemos encontrarnos con distintos tipos, de punto simple, de punto simple con el nudo enterrado o invertido, de punto de colchonero vertical, de punto de colchonero horizontal o de punto de colchonero horizontal semienterrado.

1. Punto simple

Este tipo de sutura es el que más se utiliza porque es el más rápido y fácil de ejecutar. Además, se realiza con material no reabsorbible. Abarca la piel y un trozo del tejido subepidérmico, quedando tan ancho como profundo.

Los puntos por donde entra y sale la aguja deben de tener la misma distancia con referencia a los bordes de la herida, unos 3 o 5 milímetros. Esta distancia es la que debe marcar la separación entre los puntos sucesivos, siendo la sutura de puntos simples de este modo: equidistante y simétrica.

2. Punto simple con el nudo enterrado o invertido

El punto simple con el nudo enterrado o invertido aproxima planos profundos y cierra tanto los espacios muertos como el tejido subcutáneo. Disminuye la tensión de la herida. Al igual que el anterior, se realiza con tejido reabsorbible. Es bastante parecido al anterior, pero en este caso el nudo queda en profundidad.

En este caso se invierte el orden de comienzo, se empieza por el que debería ser el borde de salida y acaba por el borde que debería ser el de entrada. De este modo los dos extremos del hilo se anudan a un lado del hilo transversal, por lo tanto, al hacer el nudo éste quedará enterrado.

3. Punto de colchonero vertical

Este permite suturar varios planos de la herida con un mismo material dentro de una sola intervención. Además, proporciona una buena eversión de los bordes y no necesita punto invertido previo. El punto de colchonero vertical se realiza con material no reabsorbible.

Lo primero que hay que realizar es el trayecto profundo de la sutura con los puntos de entrada y de salida, más o menos a 7 milímetros de los bordes de la herida. Para finalizar con el trayecto superficial de la sutura los puntos de entrada y salida deben estar a 2 o 3 milímetros de estos bordes y en la misma posición vertical del trayecto profundo.

4. Punto de colchonero horizontal

Este tipo es el más utilizado e indicado para las heridas con bastante tensión y que son difícil de aproximar los bordes. Es perfecto para dividir una herida larga en dos mitades y repartir la tensión entre ambas. Este punto proporciona una buena eversión de los bordes y previene la dehiscencia de las suturas. Se realiza con material no reabsorbible.

La aguja se introduce en la piel de la misma forma al punto simple, respetando la distancia de los bordes de la herida y saliendo por el lado opuesto a esta. El punto de colchonero horizontal sería como realizar dos puntos simples pero sin llegar a cortar el hilo, abarcando mayor profundidad.

5. Punto de colchonero horizontal semienterrado

Este punto se utiliza para las suturas de heridas con forma de “V”, los bordes de diferente grosor o los colgajos cutáneos. Es una sutura de 3 puntos, dos epidérmicos y uno dérmico. El punto de colchonero horizontal semienterrado intenta reducir la posibilidad de necrosis vascular que puede llegar a aparecer en el vértice y se realiza con material no reabsorbible.

La técnica se inicia introduciendo la aguja por el borde de la herida que tiene la porción no colgante y se sigue por el colgajo de la misma atravesándolo a nivel de la dermis. Para finalizar, se sacaría la aguja por el borde opuesto de la herida y lateralmente al punto de entrada inicial.

Esta sería una explicación básica y sencilla de cómo son los tipos de suturas quirúrgicas discontinuas dentro de la cirugía menor. No olvides que es imprescindible además de saber la teoría, realizar la práctica, así que… ¡A practicar!