Cartel Webinars en directo

Webinars en Directo II Congreso Avances y Técnica en Cirugía Menor

En el II Congreso de Avances y Técnica en Cirugía Menor, celebrado los días 25 y 26 de enero de 2023, diversos profesionales especialistas y docentes de todo el panorama nacional español e internacional, abordaron de una manera ágil y atractiva diferentes temas relacionados con el ámbito profesional de la Cirugía Menor.

¿Te perdiste alguna de las sesiones? Ahora tienes la oportunidad de verlas en streaming.

 

Cirugía Menor en el ámbito deportivo profesional

Enlace: https://youtu.be/svS6C8IuOII

Cirugía Menor en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora

 

Enlace: https://youtu.be/TC21iR4clBo

Enfermería y Medicina en Cirugía Capilar

Enlace: https://youtu.be/YergIIuUXqw

 

cirugía menor

Ponencia Dr. Miguel Sánchez Nicolás

Miguel Sánchez Nicolás – 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas

Miguel Sánchez Nicolás, licenciado en Medicina, especialista en Anestesiología y Reanimación del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia. En su ponencia nos expondrá las bases de la anestesia locorregional para la cirugía menor tras su larga experiencia en la profesión.

En su ponencia en a 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas nos expondrá qué es la anestesia locorregional, para qué se utiliza, qué mezclas de anestésicos locales podemos utilizar y los efectos adversos que pueden provocar, cómo actuar ante una intoxicación por anestésicos locales, así como una demostración de bloqueos nerviosos periféricos guiados por ecografía. Todo esto y mucho más nos lo explicará Miguel en su ponencia el 27 de Enero en la 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas.

¿En qué consiste la anestesia locorregional?

La utilización de diversos anestésicos locales permite bloquear de forma reversible la conducción del impulso nervioso, permitiendo anestesiar una zona localizada del cuerpo. Según la posología del anestésico local a utilizar, podemos lograr intervenir quirúrgicamente sin dolor, permitiendo el correcto procedimiento y ayudando a la posterior rehabilitación.

Es necesario transmitir una correcta formación tanto teórica como práctica a los futuros profesionales, tanto a nivel técnico, como farmacológico, de los anestésicos locales, los cuales pueden presentar diversos efectos tóxicos provocando graves consecuencias a nivel orgánico.

Los anestésicos locales

Los nervios son los transmisores del impulso químico y eléctrico. Para bloquear la transmisión de los impulsos, los anestésicos obstruyen el canal de sodio de la superficie citoplasmática del nervio, aunque a concentraciones más altas actúan sobre los canales de potasio y calcio. Los anestésicos locales evitan que se genere el potencial de acción suficiente para generar la transmisión, evitando la transmisión nerviosa en a la fibra anestesiada.

Los anestésicos locales tienen diferentes afinidades por sus sitios de unión según el estado del canal y los diversos cambios conformacionales. La elección de un anestésico local depende del perfil del agente específico, su inicio de acción, la duración del efecto y la toxicidad, además de la situación clínica.

Intoxicación por anestésicos locales

Las reacciones a los anestésicos locales pueden dividirse en efectos sistémicos y locales, reacciones específicas secundarias a fármacos particulares y reacciones alérgicas.

  • Neurotoxicidad: Daño en el tejido nervioso por inyección directa o exposición durante un largo tiempo en el tejido.
  • Miotoxicidad: La inyección directa del anestésico sobre el músculo puede causar necrosis.
  • Toxicidad sistémica: Aunque no son frecuentes, pueden ser letales. Está relacionado con dosis excesivas o por rápida absorción. Si la toxicidad sistémica aparece, deben iniciarse medidas de soporte basadas en las pautas de reanimación cardiocerebropulmonar básica y avanzada.
  • Reacciones alérgicas: Desde reacciones cutáneas hasta hemodinámicas con taquicardia y choque anafiláctico. Importante interrogar al paciente sobre procedimientos previos.

Bloqueos de los nervios periféricos guiados por ecografía

El uso de la ecografía en la anestesia regional permite la reducción de la dosis de anestésico local utilizada para el bloqueo de nervios periférico. Puede realizar el bloqueo nervioso guiado por ecografía utilizando bajas concentraciones de anestésico local, aumentando así la seguridad del procedimiento.

 

Ponente: Miguel Sánchez Nicolás

miguel sánchez cirugía menor

 

Todo esto y mucho más en la 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas

Acompáñanos junto con Miguel para conocer todas las cuestiones sobre la anestesia locorregional, mezclas de anestésicos locales a utilizar y cómo actuar ante una intoxicación por anestésicos locales. Podremos ver la ponencia durante el día 27 de Enero en la 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas.

cirugia

Ponencia Dr. Juan José Haro Luna

Juan José Haro Luna – 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas

Juan José Haro Luna, Cirujano Oral y Maxilofacial del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia. En su ponencia nos expondrá las “Principales técnicas de exéresis quirúrgica, colgajos e injertos. Friedrich, escisión lineal, escisión fusiforme, escisión circular, colgajo de avance e injertos”. Un largo recorrido por la cirugía cutánea basada en su larga experiencia laboral.

En su ponencia en la 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas expondrá los diferentes tipos de excisiones (huso, cuneiforme, circular, punch, curetajes). Friedrich: tipos y técnica. Colgajos (historia, clasificación, vascularización, principios básicos, colgajos Random, Colgajos pediculados). Injertos cutáneos: tipos y técnica. Expansión tisular. Sustitutivos cutáneos. Todo esto y mucho más, nos lo explicará Juan José en su ponencia durante el día 27 de Enero en la 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas.

Un recorrido por la exéresis cutánea

Una lesión cutánea es una zona de la piel que es distinta a la piel que la rodea. Puede tratarse de una protuberancia, una llaga o una zona de piel que no es normal. También puede ser cáncer de piel. El retiro de una lesión cutánea es un procedimiento fundamental para tratar y retirar la lesión. Ello lleva a la necesidad de aprender sobre las diferentes metodologías a utilizar, así como las diversas indicaciones a aplicar.

La exéresis, o biopsia excisional es un procedimiento por el cual se extirpa del organismo elementos como un tumor u órgano (tejidos enfermos). Esta intervención puede aplicarse para extirpar desde adenopatías hasta ganglios o tumores de mama pequeños, aunque también puede aplicarse para retirar cuerpos extraños como trozos de vidrio, metal, piezas óseas o prótesis que han de ser reemplazadas. Es un procedimiento quirúrgico de cirugía mayor o menor bajo anestesia general o local. Los riesgos son variables y derivan lógicamente de la intensidad de la técnica, el tamaño y la localización, causando riesgos como son el sangrado (hemorragia) y las infecciones.

Las escisiones de lesiones cutáneas son procedimientos muy habituales donde se busca que la mínima cicatrización. Para ello, los profesionales deben garantizar una seguridad de mano de la experiencia, contando con quirófanos preparados. Los métodos quirúrgicos para erradicar las diferentes lesiones cutáneas pueden realizarse de diferentes formas.

Diversos procedimientos de escisión

La metodología es amplia y diversa, dependiendo del tipo de lesión, localización, características del paciente, etc., encontramos técnicas como:

Coagulación de la lesión: Erradicar la lesión mediante el uso de corrientes de alta frecuencia que elimina la lesión.

Escisión tangencial: Se utiliza sobre todo aplicado a lesiones cutáneas que sobresalen de la dermis en las capas superficiales de la piel. Consiste en realizar un “afeitado” de la lesión tangencial a la piel mediante una pequeña navaja para eliminar las capas más superficiales de la dermis anestesiada. En general, este procedimiento no necesita de suturas, pero sí precisa tratar posibles sangrados.

Escisión circular: Un corte en forma de circunferencia que rodea la zona lesionada para suturar la zona.

Escisión fusiforme: Una de las metodologías más empleadas en la cirugía plástica en la escisión de lesiones dérmicas. Se busca extirpar la zona lesionada mediante una resección del fragmento fusiforme aplicado a lesiones cutáneas profundas con un amplio perímetro de tejido sano alrededor. La escisión fusiforme permite un cierre de la sutura con satisfactorio resultado estético.

La técnica Friedrich: Es una técnica que busca retirar un tejido necrótico o ulcerado por métodos mediante cirugía. Busca extirpar los bordes cutáneos de la herida para favorecer la correcta cicatrización de la zona.

La biopsia punch: es una técnica de finalidad terapéutica o diagnóstica. El bisturí penetra en las tres capas principales de la piel (epidermis, dermis e hipodermis), para obtener una muestra circular del tejido. La idea se presenta sencilla, pero precisa de una planificación concisa. Dado su alta aplicación en la actualidad, es importante conocer las diversas indicaciones, técnicas y aplicaciones.

Injertos cutáneos: Los injertos cutáneos se basan en la idea de «un parche de piel», donde una porción de piel sana de una zona donante se extraerá con el fin de cubrir zonas receptoras con falta de tejido. La extracción del injerto conlleva una pérdida de vascularización, por lo que el traspaso a la zona receptora necesitará de un riego vascular suficiente para nutrir el nuevo tejido. Si se moviera el injerto o se produjera hematoma, se impediría la re-vascularización del injerto, perdiéndolo.

Colgajos: Un colgajo se trata de una porción de tejido vascularizado (por el pedículo vascular) que se traspone de una zona corporal a otra en un mismo paciente. Al ser un tejido que mantiene el riego sanguíneo y que no depende del lecho vascular de la zona afectada para su viabilidad, puede utilizarse en la reconstrucción de defectos mucho más complejos, permitiendo reconstruir la forma y la función de zonas con pérdida de piel, tejido adiposo, muscular y óseo. Los resultados se muestran positivos, ofreciendo propiedades dérmicas similares en color, texturas y de fotoenvejecimiento al tejido original.

 

Ponente: Juan José Haro Luna

Juan José Haro Luna cirugia menor

 

Todo esto y mucho más en la 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas

No te pierdas este intenso recorrido por el mundo de la exéresis quirúrgica donde se pondrán de manifiestos las diferentes metodologías y aplicaciones en la actualidad. Podremos ver la ponencia durante el día 27 de Enero en la 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas.

formación cirugía menor

Ponencia Dra. María Elena Sánchez-Largo Uceda

María Elena Sánchez-Largo Uceda – 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas

María Elena Sánchez-Largo Uceda, responsable de la Unidad de Cirugía y Cáncer Cutáneo del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz, Madrid. En su ponencia nos expondrá las diferentes formas de resolución de los defectos quirúrgicos: colgajos e injertos cutáneos que se presentan de forma común en diversas intervenciones.

En la 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas expondrá las múltiples técnicas quirúrgicas existentes para la reconstrucción de los defectos quirúrgicos, incluyendo el cierre directo, los colgajos locales y distales, así como los injertos. Todo esto y mucho más, nos lo explicará María Elena en su ponencia durante el día 27 de Enero en la 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas

Resolución de defectos quirúrgicos: colgajos e injertos cutáneos

En la gran diversidad de intervenciones quirúrgicas a las que nos podemos someter, suelen presentarse con frecuencia problemas de reconstrucción de defectos quirúrgicos de pequeño o gran tamaño. Para elegir la técnica de reconstrucción más adecuada es preciso tener en cuenta diversos factores tales como: el tipo de lesión extirpada, etiología del defecto, las características del paciente, la localización, etc

Los defectos quirúrgicos pequeños pueden arreglarse por cierre directo o la curación por segunda intención, no obstante, tras la extirpación de tumores, suele frecuente el uso de colgajos locales, así como de injertos cutáneos procedentes de una zona donante adecuada. Con un injerto o con un colgajo local, se pueden solventar problemas que de otra manera requerirían un tratamiento quirúrgico mucho más complejo.

Cierre directo

El cierre directo resulta en una de las técnicas más simples y sencillas. Se basa en la sutura directa de los diferentes bordes de la herida. Esta técnica presenta limitaciones, por ejemplo, si quisiéramos aplicar el cierre directo en la zona facial, solo sería aplicable en caso de defectos pequeños o en pacientes con mucha piel (ancianos), de manera que la unión de los extremos dérmicos no cause una distorsión en las estructuras adyacentes del rostro (desplazamientos labiales, de los párpados, de la nariz…).

Injertos cutáneos

Los injertos cutáneos se basan en la idea de «un parche de piel», donde una porción de piel sana de una zona donante se extraerá con el fin de cubrir zonas receptoras con falta de tejido. La extracción del injerto conlleva una pérdida de vascularización, por lo que el traspaso a la zona receptora necesitará de un riego vascular suficiente para nutrir el nuevo tejido. Si se moviera el injerto o se produjera hematoma, se impediría la re-vascularización del injerto, perdiéndolo.

Colgajos

Un colgajo se trata de una porción de tejido vascularizado (por el pedículo vascular) que se traspone de una zona corporal a otra en un mismo paciente. Al ser un tejido que mantiene el riego sanguíneo y que no depende del lecho vascular de la zona afectada para su viabilidad, puede utilizarse en la reconstrucción de defectos mucho más complejos, permitiendo reconstruir la forma y la función de zonas con pérdida de piel, tejido adiposo, muscular y óseo. Los resultados se muestran positivos, ofreciendo propiedades dérmicas similares en color, texturas y de fotoenvejecimiento al tejido original.

Hay tres tipos de colgajos:

  • Colgajos locales: Utilizan una porción de piel y tejido subyacente que está próxima al defecto. El colgajo permanece unido al cuerpo por uno de sus extremos, por donde penetra el aporte vascular, y se traspone hacia la zona receptora. Los colgajos locales tienen una vascularización aleatoria, es decir, se nutren a raíz de una fina red de capilares que están bajo la piel, si el riego sanguíneo es insuficiente, se produce una necrosis de la zona. Esto causa limitaciones en el diseño de longitud y anchura del colgajo pediculado.
  • Colgajos regionales: Se utiliza una porción de tejido con vascularización axial, la raíz principal de la vascularización discurre por el colgajo, evitando una falta de riego sanguíneo en las zonas distales del colgajo pediculado, como ocurre en los colgajos locales. El colgajo se moviliza desde la zona donante a la receptora sin seccionar el pedículo vascular, por lo que la distancia a la cual podemos trasladarlo estará limitada por la longitud de dicho pedículo.
  • Los colgajos miocutáneos: Aportan piel y músculo; pero a veces este músculo por donde discurre el pedículo proporciona un volumen o un peso excesivo que pueden limitar la movilidad del colgajo o la capacidad para darle la forma adecuada.

 

Ponente: María Elena Sánchez-Largo Uceda

formación cirugía menor

Todo esto y mucho más en la 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas

En esta ponencia vamos a conocer de la mano de María Elena, paso a paso el diseño de cada tipo de colgajo y sus principales indicaciones, así como la técnica de injertos cutáneos, con la finalidad de tener herramientas básicas suficientes para solventar estos desafíos. Podremos ver la ponencia durante el día 27 de Enero en la 2ª Jornada de Formación en Cirugía Menor y Manejo de Heridas