Cirugia Menor Publicación

Publica un capítulo de libro con Cirugía Menor y la editorial sanitaria WikScience

Los profesionales sanitarios de la comunidad de Curso Cirugía Menor queremos apoyar y reconocer la iniciativa científica sanitaria de la editorial sanitaria WikScience

WikScience es una editorial que permite a cualquier profesional sanitario relacionado con el ámbito de la salud escribir y publicar un trabajo científico en un capítulo de libro, o incluso escribir un libro propio.

En la plataforma siempre existen publicaciones científicas abiertas para poder participar, sólo se tiene que elegir el libro que más se adapte a nuestra categoría profesional o campo de conocimiento. Cada uno de los libros que se publican con la editorial WikScience tiene un ISBN diferente y único.

Todas las publicaciones de WikScience han sido previamente revisadas y corregidas por un comité científico y analizadas con un sistema antiplagio. Consiguiendo de esta manera la máxima calidad e interés científico sanitario.

Convocatoria

Por estas razones de calidad científica hemos iniciado una colaboración con WikScience haciendo posible que cualquier persona que quiera, pueda escribir y publicar un capítulo de libro en uno de los dos libros de temática relacionada con la cirugía menor y suturas que proponemos.

Hemos seleccionado dos libros de temática general relacionada con las suturas, procedimientos e investigación en cirugía menor. Cualquier persona puede ser autor de uno o más capítulos en los libros titulados:

1) Avances en suturas y cirugía menor.

  • Fecha máxima para envío de capítulos: 25 de octubre de 2021
  • Fecha de publicación oficial: 31 de octubre de 2021.
  • Descarga de certificados: a partir del 31 de octubre de 2021

2) Lecciones quirúrgicas básicas.

  • Fecha máxima para envío de capítulos: 24 de octubre de 2021
  • Fecha de publicación oficial: 30 de octubre de 2021.
  • Descarga de certificados: a partir del 30 de octubre de 2021.

¿Cómo publicar?

Solamente es necesario el registro e inscripción en la plataforma de WikScience, buscar nuestros libros y empezar a participar. La plataforma es muy fácil e intuitiva y te permite revisar tus capítulos todas las veces que lo necesites, también puedes ver todas las ediciones abiertas y participar así en otros libros que sean de tu interés.

Regístrate

Toda participación en los libros será reconocida con un certificado de autoría para cada uno de los autores, donde aparece el sello de la Sociedad Científica en Innovación Multidisciplinar Sanitaria (SOCINMULSA).

Más información sobre la editorial sanitaria WikScience:

Para este libro serán los profesores de nuestros cursos de cirugía menor los encargados de revisar, completar y mejorar todos los capítulos que se manden a los dos libros especificados anteriormente. Y una vez que se haya publicado el libro podrás descargarlo y consultarlo en formato online desde cualquier dispositivo. Y si también quieres, puedes solicitar un ejemplar impreso.

Esperamos que os guste esta iniciativa que permite que podáis ser autor de un libro relacionado con la cirugía menor y suturas. Se puede publicar cualquier búsqueda bibliográfica, caso clínico, procedimiento o estudio relacionado directa o indirectamente con el ámbito quirúrgico.

Para los que nunca habéis escrito un capítulo de libro, podéis encontrar recursos sencillos y esquemas de como empezar a escribir en la web de ayudapublicar.com o en este artículo de la editorial sanitaria WikScience

Curso Cirugía Menor apoya las publicaciones de capítulos y libros científicos de calidad. Revisados por un comité y con respaldo de una Sociedad Científica. Creemos que es una manera para profundizar en cualquier tema relacionado con la cirugía, que permitirá a los autores de dicho capítulo perfeccionar e investigar los aspectos que se aborden en dicho capítulo.

Seguramente muy pronto anunciemos algún otro libro de temática quirúrgica, por lo que si no quieres perdértelo, suscríbete a nuestra newsletter.

Cierre de heridas en cirugia menor

Planteamiento de cierre de heridas

Cierre de heridas

El cierre de una herida puede ser temporal o definitivo (primario con sutura o secundario por granulación) dependiendo de la situación del paciente, situación clínica, zona del cuerpo afectada y motivo por el que se ha realizado la cirugía. Las heridas limpias no contaminadas van a cicatrizar mejor con cierre primario. En pacientes en los que por la evolución clínica tras la cirugía se requiere reexploración por ejemplo de la cavidad abdominal es preferible contemplar de inicio un cierre temporal.  Cuando el grado de contaminación de la herida es alto, debe dejarse sin cerrar ( cuando es la pared abdominal, realizaríamos cierre fascial, dejando la piel abierta).

Sutura

Material cuyo objetivo es iniciar y favorecer el proceso de cicatrización de cualquier solución de continuidad ( herida). El objetivo es aproximar ambos bordes disminuyendo la tensión que tiende a separarlos. Es muy importante realizar antes de cualquier cierre adecuada hemostasia tisular, que ayudará a la prevención de la infección.

El cierre permanente de una herida puede lograrse con una sutura continua o con puntos sueltos. La sutura puede ser monofilamento o multifilamento, trenzada o no trenzada, y absorbible o no absorbible.  En cirugía menor, al predominar las incisiones superficiales, se suelen utilizar materiales irreabsorbibles y trenzados, que son los más fáciles de encontrar, seguros y económicos.

Diferentes tipos de sutura

  1. Tiras adhesivas de diversos materiales ( papel o plástico principalemente) y pegamentos biológicos ( diferentes grados de densidad y métodos de aplicación).
  2. Sutura mecánica. Principalmente grapas metálicas que consiguen una adecuada aposición tisular con una hemostasia satisfactoria del borde de piel.
  3. Sutura cruenta o hilo guiado por una aguja. Es la manera más frecuente de realizar en cierre en cualquier procedimiento de cirugía menor. A su vez se clasifican en:

3.1. Según su origen:
3.1.1. Naturales: De origen animal (colágeno, seda), vegetal (lino, algodón) o mineral (acero, plata).
3.1.2. Sintéticas:(Poliamida,Poliésteres,Polietileno,Polipropileno, poligluconato)

3.2 Según su acabado y manipulación:
3.2.1. Monofilamento: Configuradas por un solo hilo o hebra. 3.2.2. Multifilamento: Formadas por varios hilos torcidos o trenzados.

3.3. Según su permanencia:
3.3.1. Absorbibles: Se mantienen de forma temporal en el tejido siendo hidrolizadas (suturas sintéticas) o digeridas por acción enzimática (naturales). (Tabla 1).
3.3.2. No absorbibles: De carácter permanente en el seno tisular.

Cierre completo de pared abdominal

Cuando la sutura pretende reinstaurar la anatomía de una cavidad como el abdomen. Es fundamental realizar una adecuada técnica de sutura para disminuir al máximo las complicaciones derivadas de una mala realización. Aunque siempre los fundamentos técnicos serán los mismos que para el cierre de cualquier procedimiento de cirugía menor. Desde el punto de vista técnico, existen distintos métodos de cierre:

– Técnica por PLANOS O ANATÓMICA: se sutura por un lado el plano peritoneal y por otro la aponeurosis., Técnica en BLOQUE: se cierran ambos planos anteriores en conjunto. Ambas consiguen unos resultados muy similares en cuanto a seguridad y riesgo de complicaciones. Se suelen hacer con el mismo material aunque en ocasiones se emplea un calibre más grueso para el plano aponeurótico. Es preferible no realizar este tipo de cierres con instrumental inadecuado como el de un kit de cirugía menor, sino utilizar instrumental quirúrgico más resistente y duro como para manipular la sutura.

– Técnica CONTINUA SIMPLE O CON DOBLE LAZADA, siendo la que proporciona mejores resultados. Técnica CON PUNTOS SUELTOS: preferible cuando existe infección en la zona, tejidos desvitalizados o alto riesgo de fracaso y de dehiscencia.

Es conveniente elegir para el cierre de la incisión quirúrgica un material monofilamento no trenzado cuando exista alto grado de contaminación o infección. Normalmente para el cierre de planos profundos se utilizan materiales reabsorbibles y para el cierre de planos superficiales así como las incisiones de cualquier procedimiento de cirugía menor se prefiere materiales irreabsorbibles.

Esperamos que este artículo sobre cierre de heridas haya sido útil y recuerda que tenes disponible nuestro curso online en este enlace y muchos más recursos en este enlace <https://cursocirugiamenor.es/manuales/>aquí.

 

Blog de cirugía menor

Complicaciones de las heridas en Cirugía Menor

Cualquier incisión es susceptible de complicarse tras un cierre primario con material de sutura. Es fundamental que se identifique cualquier complicación de una manera precoz y se proceda a resolver la misma. Un kit de cirugía menor simplemente así como una jeringa y aguja suele ser suficiente para poder resolver la gran mayoría de las complicaciones de las heridas.

Seroma en Ciruga Menor

Hematomas y seromas

Se dice cuando se produce acumulación de sangre o suero en la profundidad de la herida. Existe un mayor riesgo cuando se ha producido una extensa disección subcutánea y los tejidos quedan cerrados con tensión. Los hematomas identificados en las primeras 24-48 horas tras el cierre, deben ser evacuados en condiciones estériles. Cuando se identifican pasadas las primeras 48 horas se suele realizar simplemente vigilancia. Ante la primera sospecha de hematoma es fundamental aplicar compresión directa sobre la incisión.

Los seromas  son acúmulos de suero que se presentan en áreas de disección con territorios linfáticos. Cuando se prevea que existe riesgo de que se produzcan se puede realizar la colocación de manera preventiva de un drenaje aspirativo en el lecho. También es útil la compresión de la zona quirúrgica durante los primeros días.

Cuando exista sospecha de infección de la colección identificada en el lecho quirúrgico, se deberá de realizar la exploración quirúrgica de la herida, siendo esto un procedimiento básico en cirugía menor.

Infección de la herida quirúrgica

Suele producirse por la contaminación bacteriana durante la intervención. Se presenta entre el 5º y 10º día postoperatorio. El dolor es un síntoma muy frecuente que aparece desde el inicio, siendo diferente de las molestias títpicas de cualquier incisión. Además suele aparecer inflamación, eritema o fiebre. La evolución de la infección puede dar lugar a una colección purulenta en lecho de la cirugía.

Los gérmenes más frecuentemente involucrados suelen ser la flora normal de la piel ( S. aureus o Estreptococos), salvo en heridas que afectan al periné o involucran el tracto biliar o gastrointestinal (gramnegativos y anaerobios). La herida debe explorarse para drenar todo el material purulento, lavado abundante con alguna solución antiséptica y realizar posteriormente  las curas que aseguren un cierre por segunda intención. Si hay signos generales de infección  se deberá de asociar posiblemente tratamiento antibiótico.

Dehiscencia de la herida

Es la separación de los bordes de una incisión tras haber realizado el cierre de la misma por primera intención. En procedimientos de cirugía menor suele ser debido a una mala técnica de sutura. La dehiscencia puede ser de parte de la incisión o completa de toda la herida. Cuando afecta al cierre de una cavidad como la abdominal, puede producirse exposición de vísceras (evisceración), o producirse de manera progresiva en una herida ya cicatrizada que mantiene la piel íntegra a pesar de existir una separación de los planos profundos (hernia incisional o eventración).

Cuando la dehiscencia de la herida sea visualizada en directo antes de finalizar el cierre de la incisión o justo al finalizar la misma, lo mejor es volver a coger el kit de sutura y realizar el cierre de nuevo analizando muy bien la tensión de la sutura, material empleado y técnica.

 

Mordeduras

Las heridas por mordedura también se saben manejar controlando los procedimientos básicos de cirugía menor. Los perros y gatos suelen ser los causantes más frecuente de heridas por mordedura animal en humanos. Siendo las extremidades superiores la localización más frecuente, con una tasa de infección del 20- 50%.

Los principales agentes causantes de infección tras una mordedura son P. multocida, S. aureus y Estreptococos en perros; y P. multocida, B. henselae y A. felis en gatos. Cuando la mordedura es de un humano el riesgo de infección es incluso y suelen ser  polimicrobianas (anaerobios, S. aureus, E. corrodens y Estreptococos). Las manos, cara y cuello son las localizaciones más frecuentes en este caso.

Tras realizar una adecuada exploración de la herida y de los daños posibles, es fundamental realizar un lavado profuso y abundante, desbridando con una gasa esteril el lecho de la herida. Este tipo de heridas por norma, no se suturan, y se siguen de una manera más estrecha que el resto. Se emplearán antibióticos en heridas de más de 12 horas de evolución y heridas en las manos o en la cara. El antibiótico más utilizado en estos casos por el amplio espectro de actuación es la amoxicilina-clavulánico. Se debe de valorar de manera individual en cada paciente la profilaxis contra el tétanos y la rabia.

Picaduras por insectos y arrácnidos

Por su alta prevalencia y frecuencia, no es raro encontrarse las consecuencias de este tipo de picaduras en una consulta de cirugía menor. Los síntomas pueden oscilar desde escasa reacción inflamatoria local hasta improtantes cefaleas, nauseas con vómitos, arritmias cardíacas, hipertermia, necrosis de la piel en toda la zona de la picadura ( en ocasiones con formas atípicas). En pacientes predispuestos por desencadenar reaaciones alérgicas importantes puede aparecer disnea, Coagulación Intravascular Diseminada (CID), sepsis e incluso la muerte.

El diagnóstico de esta patología es fundamentalmente clínico, siendo muy importante la historia clínica. El tratamiento se hará con la desinfección de la lesión, hielo local y analgésicos, antihistamínicos, corticoides y antibióticos, si hay infección. Cuando aparecen complicaciones como colecciones o necrosis cutánea, se procederá como en otros procedimientos de cirugía menor a realizar un desbridamiento de la zona afecta y adecuado lavado y exposición.

La importancia de la higiene de manos en la cirugía menor

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DE MANOS EN CIRUGIA MENOR

En medio de la situación que actualmente vivimos con la pandemia de Covid-19, encontramos medidas que, a priori, son capaces de amedrentar virus, bacterias y todo tipo de infecciones. Medidas tan sencillas como la higiene de manos. 

La higiene de manos es el medio más básico de prevención en la transmisión de todo tipo de enfermedades. Nuestra interacción con el mundo y con las personas que nos rodean pueden inferir en nuestra salud. Ya que todo tipo de virus, bacterias y patógenos conviven en nosotros y con nosotros, en superficies y en el ambiente. Siendo sobre todo, de vital importancia disponer de una buena higiene de manos, en el día a día así como en el ámbito de la cirugía menor y las suturas quirúrgicas, de forma más aséptica.

Las manos y la importancia de su higiene

Las manos son la herramienta que tenemos para actuar y trabajar, por lo que son la parte del cuerpo que más tenemos que higienizar a lo largo del día. Hay que tener cuidado con su manejo, ya que con ellas interactuamos con los demás, e incluso interaccionamos con partes del cuerpo. Estas partes pueden ser la puerta de entrada para cualquier microorganismo, como son la boca, la nariz o los ojos, y éstos pueden ser causantes de patologías o sus complicaciones, afectando a la salud.

La forma más común de desinfección de manos que solemos realizar en nuestro día a día, se lleva a cabo de una forma muy sencilla. Mediante el lavado de manos empleando jabón de manos, haciendo especial hincapié en zonas concretas como son los espacios entre los dedos, las uñas y las yemas de los dedos, a parte de las palmas de las manos por ambos lados. Para que este lavado de manos sea considerado de calidad, debe de tener una duración determinada, emplear la cantidad de jabón adecuada, y que recorra totalmente ambas manos y muñecas. Es importante resaltar el secado de manos. Con este garantizamos la asepsia en caso de ser de un único uso y desechable, pues de la otra manera, puede incluso ser un fómite, un véctor para más para el contagio.

Higiene de manos

Actualmente, como ya hicimos alusión, a causa del coronavirus, este lavado de manos ha de generalizarse a muchos más momentos de nuestro día. Para evitar contagios, y estar más seguros con los que nos rodean y nosotros mismos. Con este simple gesto, podemos esquivar el virus. 

La higiene en cirugía menor de las manos

Esta medida de asepsia, no es novedosa y no solo se tiene en cuenta en el momento actual debido a la pandemia, sino que ha sido una medida de prevención, y la más útil en las infecciones nosocomiales. Es por ello, que en el mundo sanitario es una medida imprescindible. La asepsia en los centros sanitarios, ya sean hospitalarios, institucionalizados u otros, es una medida necesaria y obligatoria a tener en cuenta para evitar el contagio de los trabajadores y prevenir nuevas infecciones en los pacientes. Más aún cuando hablamos de entornos quirúrgicos, como es el caso de la cirugía menor y las suturas quirúrgicas.

La cirugía menor es una forma de cirugía sencilla, llevada a cabo sobre tejidos superficiales, en la que se emplea anestesia local. Por tratarse de una intervención quirúrgica, protocolizar el proceso de asepsia disminuye los riesgos potenciales de infecciones y complicaciones. Ya que aunque las intervenciones son mínimamente invasivas, el paciente está más expuesto a la infección por patógenos. 

La higiene de manos en cirugía menor se da antes y después de entrar en contacto con los pacientes. Utilizando normalmente en estos casos, soluciones de base alcohólica, como la solución hidroalcohólica, para obtener una correcta y segura higiene antes de llevar a cabo la intervención. Protegiendo así al paciente y al personal que interviene en la cirugía. Además de las soluciones hidroalcohólicas, debemos de conocer también la existencia de otros jabones antisépticos, como la solución jabonosa de clorhexidina y la povidona yodada.

Existe un protocolo instaurado muy concreto, que establece los pasos a seguir por el personal participante, para asegurar la correcta asepsia. Este proceso comenzaría con el lavado de manos con agua y jabón, asegurándonos de que queden perfectamente limpias y secas. Una vez llevado esto a cabo, se podrá proceder a ponerse la ropa quirúrgica. Tras esto, de nuevo, es importante realizar un buen lavado de manos con agua y jabón. Una vez hecho esto, en la zona de lavado quirúrgico, se podría comenzar con el inicio de las medidas de asepsia a base de solución hidroalcohólica. 

Fases de la higiene de manos en cirugía menor

En primer lugar, se debe de subir las mangas de la ropa sobre los codos, retirando reloj y/o joyas.  Posteriormente humedecer y realizar un lavado de manos con un jabón no antiséptico, es decir, un jabón usual para retirar cualquier suciedad. Tras ello, con las manos y antebrazos ya visiblemente limpios y descontaminados. Se debe de aplicar una dosis abundante de solución hidroalcohólica en la palma de las manos, es recomendable que sea sobre la palma de la mano izquierda, accionando el dispensador con el codo derecho. Tras esto, hundiremos la yema de los dedos de la mano derecha en el líquido unos 5 segundos aproximadamente, con movimientos semicirculares, para desinfectar las uñas. Un vez finalizado este paso, extenderemos la solución por todo el brazo, desde la palma de la mano hasta el codo. Cubriendo toda esta zona con movimientos de fricción y circulares, hasta que el líquido quede seco.

Una vez que hayamos completado la técnica con la mano y el brazo derecho, procederemos a realizar lo mismo con el brazo izquierdo. Presionaremos el botón del dispensador de la solución hidroalcohólica con el codo izquierdo para que caiga el líquido en la mano derecha. Hundiremos ahora los dedos de la mano izquierda en la solución para desinfectar, en este caso, las uñas de la mano izquierda. Distribuiríamos también ahora el líquido de la mano al codo, de nuevo con movimientos de fricción y circulares. Asegurándonos que todo quede cubierto, hasta que se haya secado la solución hidroalcohólica. 

Una vez desinfectadas las uñas y los brazos, es importante que queden bien descontaminadas estas zonas, incidiremos más sobre las manos. En este caso, expenderemos solución hidroalcohólica con el codo derecho en la mano izquierda y frotaremos bien ambas manos hasta la zona de las muñecas. Con movimientos rotatorios por las palmas de las manos, los dorsos de las manos y el espacio entre los dedos, entrelazándolos, asegurándonos la desinfección de cualquier superficie interdigital. Todo este proceso, debe de durar aproximadamente 3 minutos. Tras ello, deberemos de colocarnos los guantes estériles, para llevar a cabo el procedimiento de cirugía menor.

Una vez que se concluye la cirugía, se procederá de nuevo a la desinfección para evitar riesgos. En este caso, lo primero será quitarnos los guantes, y desecharlos en un lugar seguro. Una vez que las manos de nuevo quedan expuestas es importante realizar una buena higiene de manos, de nuevo con solución hidroalcohólica. 

 

Desde Curso Cirugía Menor esperamos que os sirvan estos consejos sobre cómo es la correcta forma de la higiene de manos en cirugía menor. Recordad y tened siempre presente la importancia de esta asepsia tan común y necesaria en nuestro día a día.

PUBLICAR UN ARTÍCULO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA

Publicaciones científicas

Desde Curso Cirugía Menor vamos a enumerar primero por orden de complejidad los tres tipos de publicaciones científicas más frecuentes realizadas por la gente que quiere aumentar su curriculum académico y dar un ejemplo de donde se puede participar para cada una de ellas. 

La publicación más sencilla porque suele tener una normativa menos estricta y da más libertad a la hora de escribir u estructurar el contenido científico es un capítulo de libro. Como plataforma para poder escribir un capítulo de libro destacamos la de Ciencia Sanitaria.

Un poco más complejo que las publicaciones de capítulo de libro estarían las comunicaciones científicas a congresos. No todos los congresos tienen la misma normativa de publicación. Pero al mandar un resumen del trabajo para valorar por el comité científico, no suele ser tampoco muy complejo conseguir una publicación de estas características. Resaltamos de los congresos al 3º Congreso Internacional en Ciencia Sanitaria por ser internacional, completamente online, declarado de interés científico sanitario y contar con formación acreditada.

La publicación que es quizás de las más complejas, sobre todo cuando no se tiene experiencia previa en las dos anteriores o en escribir trabajos científicos es la de un artículo científico. Este tipo de publicaciones requiere de unos conocimientos mínimos sobre investigación, lenguaje científico y cumplir unas normas de publicación que suelen ser más estrictas. Aunque no es igual de complejo publicar en todas las revistas científicas y es algo que tendremos que tener en cuenta antes de lanzarnos a escribir un artículo de revista científica. Si no tenemos experiencia y es nuestra primera vez, es recomendable comenzar por revistas con normas de publicación más laxas.

Revista científica

Las revistas las podemos diferenciar de una manera muy sencilla en aquellas que tienen factor de impacto y las que no lo tienen. Es verdad que siempre es preferible una publicación en una revista con factor de impacto. Pero también hay que ser conscientes de que la complejidad que puede ser tal. De primeras es muy fácil abandonar sin terminar de conseguir la publicación de nuestro artículo.

Si no tenemos experiencia en este tipo de publicaciones lo mejor será empezar por revistas sin factor de impacto, como las que mencionamos anteriormente de Ciencia Sanitaria. Y de ahí podremos ir subiendo la dificultad hasta llegar a una revista con factor de impacto.

Como siempre, antes de realizar cualquier publicación, en este caso un artículo de revista, consultaremos la normativa de publicación, donde podremos revisar que tipo de trabajos aceptan publicar en esa revista así como que estructura debemos de seguir. 

Comenzando a escribir un artículo de revista científica

Cuando no tenemos experiencia en escribir artículos es conveniente empezar por revistas sin impacto y con normas de publicación más sencillas. También sería conveniente empezar por trabajos más sencillos de publicar como los casos clínicos o las revisiones bibliográficas.

Otro recurso muy útil es juntarnos para publicar con compañeros que ya tengan experiencia en este tipo de publicaciones. Y que nos puedan dar las bases científicas y experiencia personal para comenzar a escribir nuestro artículo de revista. En el caso de que no conozcamos a nadie de nuestro entorno con experiencia, existen recursos que permiten crear equipos de trabajo par realizar una publicación, como por ejemplo nos ofrece Ciencia Sanitaria en su foro específico.

Si es que preferimos ayuda experta para comenzar a escribir nuestro artículo científico o en algún apartado en concreto de la realización de nuestra investigación. También podremos recurrir a ayuda profesional técnica de investigadores y profesionales sanitarios con amplia experiencia en publicaciones científicas.

Lo que si que aconsejamos desde Curso Cirugía Menor es no desanimarse en conseguir nuestro objetivo de publicar un artículo de revista. Puesto que aprovechando alguno de los recursos y estrategias que se han comentado anteriormente, es cuestión de ponerse a escribir para conseguir una publicación de nuestro artículo.

AUMENTA TU CURRICULUM ESCRIBE UN CAPÍTULO DE LIBRO CIENTÍFICO

Formación postgraduada. Publicar un capítulo de libro. 

Cuando uno termina su formación académica universitaria y ha realizado una carrera de ciencias de la salud, comienza un proceso de formación postgraduada donde existen muchas opciones para llevar a cabo esa especialización y aumento de experiencia. Una opción es completar la formación realizando cursos teóricos y prácticos. Estos últimos más interesantes por el perfil práctico de la gran mayoría de profesiones sanitarias. Así como por permitir un desarrollo de habilidades que podrán ser usadas posteriormente en nuestro desempeño laboral diario. Como por ejemplo nuestros cursos prácticos de cirugía menor.

Otra posibilidad formativa que permite además aumentar el curriculum son las publicaciones científicas, que también suelen ser reconocidas en la mayoría de bolsas de empleo o de trabajo de los servicios sanitarios. Entre las publicaciones científicas se encuentran principalmente las de congresos científicos, artículos de revista y capítulos de libro. 

En esta entrada nos centraremos en la publicación de un capítulo de libro como mérito curricular reconocido en gran parte de bolsas de trabajo.  Además, nos apoyaremos en la página de Ciencia Sanitaria como modelo de ejemplo para describir las peculiaridades que hay que tener en cuenta cuando queramos realizar este tipo de publicaciones. 

Pasos para escribir un capítulo de libro

Antes de publicar un capítulo de libro deberemos de saber cuales son las normas de publicación que tendremos que seguir antes de empezar a escribir. Una vez que sabemos cuales son las normas de publicación, sobre todo estructura del trabajo que tenemos que escribir, tipos de trabajos que se aceptan para publicación y extensión de los mismos, número de autores con los que podemos realizar la publicación. Tendremos que elegir la temática de lo que será nuestro capítulo de libro. Intentando que sea sobre un área de conocimiento en la que queramos formarnos y especializarnos. 

Si decidimos realizarlo en la página web de Ciencia Sanitaria, podremos escribirlo directamente en la plataforma e ir guardando el capítulo hasta tenerlo completo y mandarlo para que lo revise el comité científico. Si necesitamos ayuda en cualquier parte del proceso de publicación de un capítulo de libro podemos recibir ayuda técnica de profesionales sanitarios expertos en investigación.

Por otro lado, si lo que queremos es juntarnos con otros compañeros que como nosotros quieren publicar capítulos de libro y buscan enriquecerse de los conocimientos de otros compañeros o aumentar el número de publicaciones, también existen foros específicos para ponernos en contacto con ellos.

Publicación de libro electrónico

Una vez que hemos mandado nuestro capítulo de libro para revisión por parte del comité científico esperaremos su valoración. Es posible que nos digan que tenemos que realizar alguna modificación o que salga publicado sin cambios. Tras la publicación suele haber un periodo de impugnaciones donde podremos realizar por nuestra parte una revisión del contenido que se ha mandado para valorar y revisar que esté todo correcto. No solamente el contenido del capítulo sino también los  nombres de autores, título del capítulo de libro.

Tras finalizar el periodo de impugnaciones ya se podrá consultar la publicación oficial del libro electrónico con todos los capítulos. 

Es conveniente que cuando realicemos una publicación de un capítulo de libro podamos estar en contacto y recibir notificaciones por parte del comité editorial. No solamente a través de correo electrónico y de la plataforma de publicación, sino también a través de las redes sociales. De esta manera tendremos varios flujos de información que nos permitirán estar enterados de todo el proceso de publicación.

Certificado de autor de capítulo de libro

El certificado es una de las partes más importantes a tener en cuenta cuando realizamos una publicación de un capítulo de libro. Ya que junto con nuestros capítulos y libro científico completo, será lo que hará que se nos reconozca el mérito curricular. 

Siempre revisaremos el certificado para ver que estén correctos todos los datos de la publicación del capítulo de libro. Prestando especial a tención al título del capítulo y nombres de autores. También hay que comprobar que el ISBN (International Satandard Book Number) del certificado coincide con el que aparece en el libro. 

Si publicamos con Ciencia Sanitaria, en los certificados de autoría del capítulo de libro existe un sistema patentado y original de validación por código QR/Bidi que automáticamente nos lleva a la página de validación y comprobación.